lunes, 14 de diciembre de 2009
Radio abierta: ¡Basta de violencia machista!
El domingo 13 de diciembre realizamos una radio abierta en la Plaza 25 de mayo de la ciudad de Rafaela, en contra de la violencia machista, recordando que el 25 de noviembre es el día internacional de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
¿Por qué el 25 de noviembre es el día internacional de lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres?
Hagamos un poco de historia:
El 25 de noviembre encierra en su seno una historia de violencia, que arroja una vez más a las mujeres a la escena social y política de sus países. Se trata del asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Nacidas en la República Dominicana se erigieron en tenaces opositoras al dictador Rafael Trujillo que durante 30 años tiranizó la isla.
Alrededor de los años 60, un clima de descontento generalizado recorría América Central debido al estrangulamiento económico producido por estados Unidos y que se manifestaba en regímenes dictatoriales impuestos por el mismo país.
A la luz de la revolución cubana un grupo de personas dominicanas, entre las que se encontraban las hermanas Mirabal, deciden organizar el movimiento 14 de julio con el fin de derrocar a Trujillo. Son perseguidas y encarceladas, pero la tensión social y el disconformismo reinante, que se ponía de manifiesto en continuas revueltas callejeras, hacen que las liberen.
No obstante, el 25 de noviembre de 1960, volviendo de visitar a sus compañeros, que se encontraban presos, son emboscadas y asesinadas a garrotazos por agentes del servicio de inteligencia y en un simulacro de accidente, el auto en el que viajaban es arrojado a un abismo.
Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Colombia en al año 1981, y a pedido de la delegación dominicana, se decide conmemorar ese día en recuerdo de LAS MARIPOSAS, nombre de lucha de las hermanas Mirabal y con el que su pueblo las alberga en su memoria.
Hagamos un poco de historia:
El 25 de noviembre encierra en su seno una historia de violencia, que arroja una vez más a las mujeres a la escena social y política de sus países. Se trata del asesinato de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Nacidas en la República Dominicana se erigieron en tenaces opositoras al dictador Rafael Trujillo que durante 30 años tiranizó la isla.
Alrededor de los años 60, un clima de descontento generalizado recorría América Central debido al estrangulamiento económico producido por estados Unidos y que se manifestaba en regímenes dictatoriales impuestos por el mismo país.
A la luz de la revolución cubana un grupo de personas dominicanas, entre las que se encontraban las hermanas Mirabal, deciden organizar el movimiento 14 de julio con el fin de derrocar a Trujillo. Son perseguidas y encarceladas, pero la tensión social y el disconformismo reinante, que se ponía de manifiesto en continuas revueltas callejeras, hacen que las liberen.
No obstante, el 25 de noviembre de 1960, volviendo de visitar a sus compañeros, que se encontraban presos, son emboscadas y asesinadas a garrotazos por agentes del servicio de inteligencia y en un simulacro de accidente, el auto en el que viajaban es arrojado a un abismo.
Durante el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Colombia en al año 1981, y a pedido de la delegación dominicana, se decide conmemorar ese día en recuerdo de LAS MARIPOSAS, nombre de lucha de las hermanas Mirabal y con el que su pueblo las alberga en su memoria.
En el marco del día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres desde Enredadera queremos compartir con ustedes alguna de las reflexiones que hemos realizado durante estos dos años de trabajo, en torno a la violencia de género, su especificidad y los distintos tipos de violencia que sufrimos las mujeres en las relaciones interpersonales.
Se considera violencia de género todo acto de violencia basado en la diferencia de género, que tenga o pueda tener como resultado, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, incluso la amenaza de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vía pública como privada.
La violencia de género abarca entre otros, los siguientes actos: violencia física, sexual, psicológica, económica, que se produzca en el núcleo familiar, incluidos malos tratos, abuso sexual de las mujeres y las niñas y los niños en el hogar, la violación por el marido, por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación. Los mismos tipos de violencia fuera del hogar, en los distintos estamentos de la comunidad, la trata de mujeres y la prostitución forzada y la perpetrada y tolerada por el estado.
Constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre varones y mujeres. Es un mecanismo de control patriarcal sobre las mujeres y una violación a los derechos humanos en su integridad personal, seguridad y dignidad.
Incorporada culturalmente a la sociedad, la violencia de género se ha naturalizado, se ha camuflado y se han constituido verdaderos mitos sobre el tema:
MITOS Y REALIDADES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Mito:
La violencia contra las mujeres, cuando sucede al interior de la familia, es un problema del ámbito privado, y por ende, nadie debe meterse.
Realidad:
Considerar la vida familiar como "ámbito privado" invisibiliza la magnitud del problema y perpetúa la violencia.Las mujeres maltratadas sienten que traicionan a su pareja y a su "familia", cuando cuentan a alguien lo que les pasa o cuando piden ayuda, porque hacen público lo que consideran privado.Por otro lado, reducir la violencia contra las mujeres al ámbito privado impide que la sociedad en su conjunto se haga cargo del problema.Terminar con la violencia contra las mujeres es responsabilidad de todos y todas.
Mito:
Mito:
Los casos de violencia contra las mujeres al interior de la familia no representan un problema de gran magnitud.
Realidad:
En Argentina en 1 de cada 5 parejas hay violencia. En el 42% de los casos de mujeres asesinadas, el crimen lo realiza su pareja. El 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años o más soportando abusos de ese tipo. Según datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 54% de las mujeres golpeadas son agredidas por sus maridos o parejas. El 30% denuncia que el maltrato se prolongó más de 11 años.Si bien estas cifras son contundentes, representan la punta del iceberg, pues, como la violencia doméstica o intrafamiliar es considerada un problema privado, pocas veces se denuncia.Las estadísticas oficiales son escasas o nulas pues no se le ha dado la debida importancia al registro de estas situaciones.Según información del BID se estima que el 25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia y que el 50% va a pasar por alguna situación violenta en algún momento de su vida.
Mito:
Mito:
La violencia contra las mujeres es un problema de las clases sociales más pobres.
Realidad:
Según datos oficiales de la Dirección de Políticas de Género de la Provincia de Buenos Aires un 70% de las denuncias recibidas por violencia familiar son de la clase media.Siete de cada 10 mujeres que se presentaron como víctimas de agresionesdomésticas tienen un buen pasar económico.
Mito:
Mito:
Las mujeres golpeadas se quedan porque les gusta que les peguen.
Realidad:
A ninguna mujer le gusta ser golpeada ni humillada. Esta es una interpretación simplista, propia de una sociedad patriarcal y machista que considera a las mujeres "culpables de todo lo que les pasa" y/o "masoquistas" porque se quedan al lado de los golpeadores. Las mujeres maltratadas sufren una desvalorización constante y un aislamiento por parte de sus agresores que les impide utilizar los escasos recursos que podrían llegar a tener. Por otra parte, la violencia física o emocional generalmente va acompañada de la económica, por lo cual las mujeres no manejan dinero, aún cuando ellas trabajen y ganen su propio salario.
Mito:
Mito:
Los hombres violentos son enfermos o adictos y por eso golpean a las mujeres.
Realidad:
Los hombres violentos pueden o no ser enfermos o adictos, pero su violencia no se debe a su enfermedad o adicción. Las drogas, el alcohol y/o las enfermedades pueden agudizar los comportamientos violentos, pero de ninguna manera los originan.La violencia contra las mujeres es producto de las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. Los hombres violentos se consideran propietarios de sus parejas y esposas, pues se hacen cargo de estructuras socioculturales patriarcales transmitidas y sostenidas a lo largo de la historia.Tratar a los violentos como enfermos justifica su violencia, principalmente cuando el problema llega a la justicia.Golpear es un delito que tiene un responsable: el golpeador.
Mito:
Mito:
Cuando un hombre maltrata a su pareja las cosas pueden cambiar con una buena terapia de pareja.
Realidad:
Si entendemos a la violencia contra las mujeres como una forma abusiva de ejercicio del poder es fácil deducir que en una terapia de pareja así como en una mediación es imposible que las mujeres puedan manifestar su malestar y mucho menos contar lo que les sucede delante de las personas que las maltratan y/o las golpean.Los golpeadores/maltratadores ejercen, mediante amenazas e intimidaciones, dominio emocional sobre sus víctimas que hacen imposible que puedan romper el silencio delante de ellos.
Mito:
Mito:
Las mujeres son maltratadas y/o golpeadas porque se lo merecen.
Realidad:
Nadie tiene derecho a ejercer violencia sobre otra persona. Pensar que las mujeres "merecen" el maltrato y/o los golpes es culparlas por la violencia que sufren. Este es el argumento que utilizan los victimarios para justificar su violencia, de tal manera que las víctimas sientan que hicieron algo que los "provocó". Repetirlo socialmente es una forma de trasladar la culpa del victimario a la víctima, impidiendo que ésta última reconozca la violencia que padece.
Mito:
Mito:
La violencia física es más grave que las otras violencias que sufren las mujeres (emocional, sexual, económica o social)
Realidad:
La violencia física es la más visible, pero no es más dañina que la emocional, la económica, la sexual o la social.La violencia emocional que es sostenida en el tiempo, (en la mayor parte del mismo invisibilizada por la víctima) produce daños psíquicos difíciles de resolver sin ayuda terapéutica. Las mujeres que sufren violencia emocional tienen su autoestima muy baja debido a la continua desvalorización que sufren de sus parejas.Considerar la violencia emocional menos grave que la física es negar que las emociones y los sentimientos son parte de una persona.De la misma forma, minimizar la gravedad de la violencia sexual es ignorar que la misma es una agresión que atenta contra la integridad física y psíquica de las mujeres, disminuye su autovaloración y les trae severas consecuencias para la salud y para disfrutar de la sexualidad.La violencia económica así como la social también resienten la salud de las mujeres que las padecen, pues les coartan su autonomía y bajan su autoestima.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Próximo domingo 13 de diciembre - Radio Abierta: ¡BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA!
“Si las 204 víctimas de femicidios registradas en los primeros diez meses del año en la Argentina fueran personas perseguidas por su color de piel o por profesar la religión judía, estaríamos hablando de un genocidio, pero como son simplemente mujeres, nadie se alarma” (más en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-135897-2009-11-25.html)
Por razones de mal tiempo, suspendimos la radio abierta el domingo pasado! Pero la haremos!!! Así que están invitados a participar el próximo domingo 13 de diciembre a las 18,30 en la plaza 25 de mayo. Lxs esperamos!!
2 añitos de la Estación!!!! Intervención de Enredadera!!
El sábado 28 de noviembre festejamos los 2 años de vida de la Estación! Ninguna línea recta, ningún camino fácil! Compartimos una varieté en donde se manifestaron los diferentes talleres que se llevan a cabo en el centro cultural. Allí estuvo Enredadera!!!
Lo que significa Enredadera para nosotras...
Texto: Claudia Perren.
Poco te puedo decir del color que tenía el cielo ese día.
Yo estaba distraída. Miraba en otra dirección.
Es que mis manos, ancladas por mucho tiempo sobre mi regazo calmo, habían decidido acariciar el aire. Ocultas, adentro de los bolsillos del delantal de cocina, despertaron y fueron hacia la luz de la tarde sin pedir permiso. Varadas durante siglos, intentaron con sigilo, un poco espantadas por el propio revuelo, volver a la costa de mi cuerpo. Pero una fuerza más profunda hizo que ellas tuvieran su primer vuelo soñado. Ellas mismas se deslizaron hasta cruzarse suavemente con el hueco perfecto que sólo te puede ofrecer otra mano. Ellas tuvieron sed de abrazo y no hubieron de rogarlo, otras se lo regalaron en silencio. Acostumbradas a deber se dejaron arrastrar por la locura compartida y sin miedo, despidieron su antigua vida. Por un momento hubo incertidumbre y luego, todo fue estallido.
El cielo, no sé, si era verde o naranja esa tarde. Sólo puedo decirte que mis manos dejaron de ser color de mi carne para teñirse con el penetrante perfume de otras manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)